sábado, 24 de diciembre de 2011

Las marcas educacionales deben generar un impacto positivo

Los jóvenes desean mayor integración y relación entre ellos y la marca educacional

La mayoría de las marcas educacionales no generan afecto en los jóvenes y menos son reconocidas como aporte a la calidad de vida de ellos. Se evidencia un bajo nivel de cercanía entre esas marcas y los jóvenes, y el desinterés de estos si las marcas desaparecieran. Uno de los principales factores que explica este distanciamiento es la desconfianza de los jóvenes hacia las instituciones educativas, provocada por las promesas incumplidas en materia de calidad de enseñanza de alto nivel y estrategias de publicidad que prometen realidades que rara vez se cumplen.

También se advierte poca capacidad de generar experiencias relevantes con los usuarios jóvenes, lo que no permite establecer una gran diferencia entre una y otra marca académica. Tiene que haber una serie de cambios en cómo los jóvenes y las marcas educacionales se relacionan. Un giro hacia la generación de experiencias relevantes para los postulantes y alumnos, creando una "comunicación significativa" en todos los niveles como eje conceptual; dicha comunicación se debe basar en la calidad de lo que se comunica, los valores educacionales asociados a la marca y los beneficios personales que genera en los mismos jóvenes.

A la hora de establecer preferencia, los jóvenes se vuelven más exigentes respecto de los factores que determinan una matrícula o también una permanencia fidelizada. Consideran criterios educacionales, éticos y sociales en la elección de una institución, también se exige a las marcas educacionales participar activamente en la solución de problemas sociales y del país.

Antes, cuando un joven se matriculaba, lo hacía porque la calidad de una carrera era buena y el precio correcto. Ahora, quieren una buena carrera y además conocer de su integración a la sociedad, al trabajo, a los problemas de la misma juventud y al crecimiento del país.

lunes, 5 de diciembre de 2011

Marcas educacionales

Generando experiencias positivas con los alumnos.

En Chile, ahora una gran cantidad de instituciones educacionales están centrando sus estrategias en conceptos de carácter monetario: becas, descuentos, aranceles especiales, créditos, etc. y poco se dice de la propuesta académica que ofrecen. Se centran en captar postulantes de cualquier manera, principalmente “tocando el bolsillo” del potencial postulante. Una cosa es la captación y la otra más importante es la retención. Después que consiguen su matrícula ¿Qué ocurre con el joven? Muchas instituciones de educación logran una baja relación con sus alumnos.

La principal preocupación institucional está centrada en los procesos académicos y en la calidad de sus productos educativos, lo que es lógico. Sin embargo, aún tienen un aspecto pendiente en materia de experiencia con el alumno: servicio y relación, son las palabras claves. Pocas logran buenos resultados en cuanto a experiencia con sus alumnos. Apenas alcanzan el nivel básico de relación o simplemente establecen una “relación frustrante”. En Chile, para formarse una idea, basta con ver los reclamos de los estudiantes en el Sernac o a través de Internet.

Los puntos esenciales de los indicadores están reflejados en los aspectos de experiencia con la marca educativa, con el producto académico y en las interacciones con el alumno. No considerar estos puntos las pone en posición de riesgo frente a posibles competidores. De este modo los alumnos perciben a las instituciones como lejanas, prácticas educacionales no alineadas con sus valores personales, con métodos de contacto que no son lo suficientemente flexibles y con canales poco eficientes en la resolución de sus problemas. Además no se le da el trato especial que el alumno espera.

Las instituciones invierten más en mejoras de procesos y eficiencia y recién se está tratando de incorporar el concepto de satisfacción al alumno fuertemente, pero no sólo debe ser como discurso sino que siendo considerado directamente en los presupuestos, es decir, que se configure un ítem importante en este aspecto.

Generalmente, se destinan muchos recursos a captar postulantes y no tanto a retener, mantener y generar satisfacción en los alumnos.

viernes, 25 de noviembre de 2011

Educación Superior: ¿Con cartón o sin cartón?

Parece que ahora mandan los “dropout” (desertores académicos)

En Chile llevamos casi medio año en paros y protestas porque los estudiantes quieren educación gratis y mejorar la educación. ¿Para qué? Seguramente para aumentar el paisaje de cesantes ilustrados que hay en nuestro país. Y menciono esto porque, me pregunto: ¿Solo un título lleva al éxito? Enfáticamente no. Recordemos que los grandes emprendedores de Internet, Zuckerberg, Gates y Jobs abandonaron la universidad para emprender sus propios negocios y “parece que les fue bien”. Esto que menciono también tiene relación también con el autor Michael Ellsberg que publicó una editorial en The New York Times preguntándose: ¿Los desertores salvarán a Norteamérica? Generando una gran discusión porque su tesis sostiene que quiénes solucionarán el desastre del desempleo en Estado Unidos no son los abogados, los doctores ni los profesores, gente con título universitario, que tienen muchos conocimientos pero que poco aprenden de habilidades para crear empresas, sino que los profesionales no tradicionales, aquellos que, sin la necesidad de educación formal, cuentan con las habilidades sociales y de crear redes de contactos, la creatividad y el respeto por los fracasos que se dejan en el camino, necesarias para emprender con éxito. Nuevas empresas, son sinónimo de más empleo.

Aprovechemos de mencionar la deserción universitaria en Chile. Dos de cada cinco estudiantes no terminarán la carrera que empiezan, siendo más alta la cifra de abandono en las universidades privadas. Pero el dinero no es la principal causa de deserción. El 70% de los universitarios que se retiraron de sus carreras lo hizo por razones vocacionales o por haber tenido malos resultados académicos.

Estudiar en la universidad para ser emprendedor o salirse de la universidad para iniciar una propia empresa requiere mucho sacrificio, mucho esfuerzo, mucha disciplina y también mucha dedicación. Darle fuerte cada día con gran perseverancia. Seguramente muchos estudiantes piensan que por tener un título tienen una aureola especial sobre la cabeza. La vida no empieza ni termina en un cartón. La calle enseña más que el aula. Se aprende que en el mundo real del trabajo nada es gratis.

Por ejemplo, para un académico es muy fácil decir hipotéticamente: “hagamos una campaña publicitaria para una empresa ficticia”, cuando en el mercado hay muchas empresas que necesitan campañas de verdad. Aprender del fracaso, del error templa el espíritu y da la fortaleza para seguir adelante. El mejor master o doctorado se aprende en la vida misma.

Un joven que desea emprender su propio negocio debe sacrificar muchas cosas para lograr sus objetivos, ser realista, partir de un sueño pero aterrizar rápidamente y lograr las cosas que imaginó. Lo importante para el joven es hacer lo que le gusta, con cartón o sin cartón, pero siempre queriendo ser destacado en lo que se hace. Hacerlo todo un ritmo diferente al que marcha la educación, eternamente lenta y discursiva.

Por eso, los estudiantes en vez de andar en grupo como las gallinas protestando por las calles, por qué no se ponen a pensar mejor que negocio o empresa podrían emprender. Ya han perdido más de medio año, que nunca más van a recuperar, solo para intentar estudiar gratis y salir con un título que no les asegura nada. En el mejor de los casos, ser empleado de alguien. Si Zuckerberg hubiera pensado como los estudiantes en protesta no tendríamos Facebook ni el tendría todo lo que tiene. Como muchos otros casos.

Si se junta un diploma y la propia capacidad de emprendimiento, mucho mejor.

jueves, 24 de noviembre de 2011

Reclamos en la educación superior: ¿Servicio y atención al alumno?

Para recordar…una referencia

Ahora que está terminando el año 2011 y en Chile comienzan las campañas publicitarias para captar alumnos en la educación superior es conveniente recordar los datos de reclamos publicado por Sernac en enero de este año. Para orientar a los jóvenes y sus apoderados en la tarea de elegir a quien confiarán su futuro profesional, el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) elaboró un informe con los reclamos que los alumnos de las universidades e institutos han presentado entre enero y noviembre de 2010.

Durante el año pasado, el Sernac recibió 2.640 reclamos en el rubro educacional, lo que representa un 20% de incremento respecto al mismo período del año 2009. El 60% de las quejas se concentra en las universidades, seguido de un 30% de reclamos en los institutos profesionales y el 10% restante en los centros de formación técnica.

Es importante considerar que los reclamos recibidos no representan el total de este mercado, pero permiten visualizar el nivel de conflictividad de las instituciones que no resolvieron la queja de sus alumnos en una primera instancia. Considerando el índice de conflictividad de universidades, o la cantidad de reclamos por cada mil matriculados, hay 12 instituciones que están sobre el promedio.

El ranking lo encabeza la Universidad de Los Lagos con un índice de 13,9 puntos. Le sigue Arcis con 8 puntos y la Universidad Tecnológica Metropolitana con 8 puntos. La universidad con menos índice de reclamos es la Universidad Técnica Federico Santa María (0,6).

Respecto a los institutos, lidera el ranking CENAFOM con 127,8 puntos. Le sigue Iplacex con 30,7 puntos. El instituto con menos índice de conflictividad es INACAP con 0,9 reclamos por cada mil matriculados.

¿Qué ocurrió respecto al año 2009?

Dentro de las universidades con mayor índice en el 2010, suben su indicador las siguientes:

U. de los Lagos
U. Arcis
U. Tecnológica Metropolitana
U. de Viña del Mar
U. Bolivariana
U. Arturo Prat

Respecto a las instituciones que disminuyeron su índice, tenemos:

U. Ucinf
U. Aconcagua
U. del Mar
U. Central de Chile

¿Qué reclaman los alumnos?

En el 35,4% de los reclamos contra las universidades es por incumplimiento de las condiciones contratadas y el 35,1% en el caso de los institutos.

Los alumnos se quejan principalmente porque se encuentran con diferencias entre lo ofrecido, publicitado o contratado y lo que realmente reciben por parte de la institución. Por ejemplo, falta de la infraestructura ofrecida (bibliotecas, profesores etc.), cambio de las mallas académicas, horarios, planes de estudios u otras condiciones acordadas como formas de pago, entrega de becas, etc.

La mala calidad del servicio administrativo (20% y 17% respectivamente) es otro de los motivos que se repiten en las universidades e institutos. Por ejemplo, demora o no entrega de documentos o títulos pese a pago.

El 11% de los reclamos contra universidades y el 14% de los institutos, se refieren a cobros indebidos intereses excesivos, cobros por deudas inexistentes o envío injustificado a DICOM.

¿Cuánto han respondido las instituciones?

El porcentaje de respuesta de las universidades aumentó en 9 puntos porcentuales respecto al año pasado. Si en 2009, respondieron un 48%, este año lo hicieron en un 57%.

Las universidades de Valparaíso, Talca, Técnica Federico Santa María y Gabriela Mistral, respondieron en 100% de los reclamos.

Doce universidades están bajo el promedio de respuesta encabezadas por la Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología que no respondió en el 100% de sus reclamos. Le sigue la UTEM con sólo un 4% de respuestas y la Universidad San Sebastián con 6%.

Respecto a los institutos, la diferencia es mayor, pues en 2009, respondieron un 41%, cifra que subió a 67% este año. Es decir, un aumento de 26 puntos porcentuales. Seis institutos se encuentran por sobre el promedio de instituciones que responden, encabezadas por el Instituto Profesional de Chile, seguido por INACAP.

Ocho institutos están bajo el promedio de respuesta y lidera el ranking Esucomex, con 0% de reclamos respondidos, Iplacex (2%) y Valle Central (4%).

¿Cómo han respondido?

Disminuyó el porcentaje de respuestas acogidas. De los reclamos respondidos, el 68% de las universidades los acogieron este año, frente al 75% del año pasado, una disminución de 7 puntos porcentuales. Los institutos tuvieron un 65% de respuestas con propuestas de solución frente al 85% del año pasado.

Este mes de noviembre Sernac dio a conocer los sectores que menos responden a los reclamos y también a las 25 empresas chilenas con menor tasa de respuestas ante reclamos recibidos. En el área de educación, en el séptimo lugar, figura la Universidad del Mar, en todas sus sedes y campus.

Hago referencia a estos datos porque las claves en el marketing educacional son la eficiente atención al alumno y la relación y contacto que se mantiene con ellos. Muchos académicos y autoridades reclaman cuando me refiero a que el alumno es un cliente, pero es la realidad. Un alumno contento y bien atendido en su institución es futura recomendación entre sus amigos. No olvidemos que el mayor porcentaje de matrícula se genera por recomendación. En la captación de alumnos las promesas publicitarias son muchas, lo difícil es evitar la deserción por mala atención o falta de preocupación de los alumnos ya matriculados.

¿Las instituciones mencionadas habrán superado sus deficiencias en el 2011? Ya lo sabremos.

lunes, 21 de noviembre de 2011

Aspectos conceptuales de una estrategia de marketing educacional

Planificar estrategias de marketing, es decir, el diseño de opciones, es solamente la primera parte y conceptual de un proceso que requiere de una preocupación especial cuando se llega a la segunda parte que es la operativa, la puesta en práctica de la misma, ya que la concreción final de la estrategia es lo que verán los jóvenes a quiénes se están dirigiendo. Muchas veces estrategias perfectamente conceptualizadas y planificadas no se reflejan en la ejecución, lo que afecta la efectividad y los resultados esperados.

La implantación estratégica en el mercado requiere una constante y permanente revisión; lo que se hace se tiene que demostrar todos los días y para ello hay que estar en todos los detalles y pendiente de cualquier cambio. Una estrategia siempre es variable y dinámica y por ello hay que estar atento a esos cambios que ocurren en el entorno donde está inserta la institución académica.

El primer aspecto importante es el CONVENCIMIENTO, se refiere a que el equipo de marketing debe estar seguro y plenamente convencido de la estrategia que están planificando; que se han hecho los estudios correspondientes y correctos y se han definido objetivos mensurables. Cuando hay dudas y se hacen muchos cuestionamientos surgen las dudas y la inseguridad. Lo más importante en la planificación estratégica es conocer exhaustivamente el mercado y la definición del perfil del postulante al cuál se quiere llegar. Convencidos, convencemos.

El segundo aspecto es la ANTICIPACION, un tema que requiere visión de mercado, mentalidad ganadora y estar muy conscientes que siempre hay que intentar ser el líder, creando acciones estratégicas y tácticas innovadoras y adelantarse a lo que pueda hacer la competencia y también a los deseos del postulante. Ser segundo es ser nadie.

Y el tercer aspecto es la CONTUNDENCIA, es decir, implantar estrategias que no den lugar a la competencia a reaccionar. Utilizar los recursos off line y on line necesarios de manera potente, eficaz y coordinada para generar la respuesta esperada por parte de los postulantes y que no den lugar a indecisiones al momento de elegir el plantel académico. Jugar a ganar siempre.

El marketing estratégico y el marketing operativo van estrechamente unidos siendo el segundo el que va a definir el posicionamiento y el liderazgo institucional. Dicho de otra manera, un entrenador planifica la manera como va jugar su equipo para un determinado partido, pero el resultado está sujeto a lo que hagan los jugadores en la cancha y ejecuten lo planificado en los entrenamientos. Cuando el partido se juega es el momento decisivo. Donde se gana, empata o pierde.

Las estrategias se hacen en base a realidades.

martes, 15 de noviembre de 2011

Universidades tradicionales chilenas pierden 12 mil alumnos por movilizaciones

Alumnos no inscritos en el segundo semestre significa el 9% de la matrícula total y en algunos casos la fuga llega al 35%. En un año normal, no excede del 5%.



El 9% de la matrícula total (12 mil alumnos), aún no se inscribe en el segundo semestre en 15 universidades tradicionales chilenas (privadas y estatales), como resultado de las movilizaciones estudiantiles que encabeza la comunista e intransigente jovencita Camila Vallejo y, quién ahora pretende involucrar a los estudiantes colombianos en las protestas, en una propuesta de cambiar la educación chilena que tiene como eje la educación gratis para todos y que es dirigida desde el Partido Comunista chileno.

En las 15 universidades, hay poco más de 12 mil alumnos que aún no se matriculan o inscriben ramos para el segundo semestre. Los rectores creen que un número importante podría no regresar. La cifra duplicaría la deserción que los planteles enfrentan durante el transcurso del año y que bordea el 5%, en promedio.

En la Usach, una de las universidades importantes en Chile y cuyo rector marchó y protestó con los estudiantes, de los 18 mil alumnos, 15 mil se matricularon en la fecha originalmente establecida. Otros tres mil solicitaron prórroga para hacerlo en el plazo extraordinario, que cerró ayer. El 3% de la matrícula (390 estudiantes), pidieron los papeles para el retiro. Normalmente, no lo hace más de un 2%. Sin embargo, el número podría aumentar si incluye a parte de los tres mil que solicitaron prórroga. El 65% de los estudiantes quería volver a clases. Sin embargo, una nueva toma, los desincentiva, especialmente a los padres. Lógico ¿Quién quiere matricular a su hijo en una universidad que no hace clases?

En la UCV, 400 alumnos, un 5% más que la deserción habitual entre el primer y segundo semestre, abandonó o congeló. Muchos de esos alumnos no volverán y eso es una gran pérdida. Se estima en $ 800 millones (casi 2 millones de dólares) la pérdida para el plantel por aranceles que dejarán de recibir el segundo semestre. Y la cifra hay que multiplicarla por cuatro o cinco años.

Según una estimación hecha por el diario La Tercera, sobre la base de la cantidad de alumnos que no ha renovado, las 15 universidades podrían dejar de recibir casi $ 15 mil millones de pesos en aranceles por el segundo semestre, es decir, muchos millones de dólares en pérdidas. Ello, considerando un costo promedio de arancel de $ 2,5 millones al año (aprox. cinco mil dólares). En algunos planteles se trata de un mes completo de sueldos para todos sus funcionarios. La situación puede agravarse para el 2012 ya que los números históricos de matrícula podrían perturbarse.



Universidades privadas aumentaron consultas por traslado en un 300%

En los planteles privados adscritos al ingreso del Consejo de Rectores, las normas no les permiten tener más allá de un 10% de alumnos que ingrese vía admisión especial, donde se contemplan también deportistas, discapacitados, etc. Aún así hay un aumento de interesados de planteles tradicionales. Estos planteles no tienen cupos para la admisión especial, que permite, entre otros, trasladarse de una universidad a otra convalidando algunos ramos. Las consultas de alumnos que piden traslados han aumentado hasta 300% respecto del año pasado.

En la U. Mayor, se han registrado más de 500 solicitudes de convalidación, cuadruplicando las consultas del año pasado en igual período. En la U. Finis Terrae tienen 80% más de consultas y en la UDD más de 400. En la U. Adolfo Ibáñez habrá 153 cupos y a la fecha ya tienen inscritos 1.217 postulantes. El 30% viene de otros planteles. Incluso, en la UC ha aumentado el interés por estos cupos especiales.

Economía de la U. de Chile realiza campaña para atraer estudiantes

En la Facultad de Economía y Negocios de la U.de Chile perciben que indudablemente se verán afectados, Por eso, están haciendo un esfuerzo comunicativo para explicar que están funcionando y bien. La facultad tuvo sólo tres semanas sin clases, las que se recuperaron los días sábados y en jornadas extras, por lo que son la única dentro de la U. de Chile que cumple su calendario normal: el segundo semestre lo cerrarán el 18 de noviembre. Por eso, intensificaron la campaña que habitualmente realizan en más de 400 colegios y reforzaron la relación con los egresados.

Hasta el momento, en las actividades que han realizado con escolares han evidenciado el mismo interés que el año pasado. En “Open House”, donde vienen todos los escolares interesados a conocer la facultad, tuvieron 400 participantes, igual que el 2010.

Como se puede ver las protestas no sólo han dañado a la ciudad sino que también a las mismas universidades que ya están pagando los costos de la movilización. En este caso, el marketing que realicen los planteles que estuvieron casi medio año en paro no será creíble, porque en cualquier momento podrían nuevamente dejar de tener clases y ningún padre querrá matricular a su hijo en una institución que no cumple.

La imagen, el prestigio y la marca institucional de los planteles con alumnos en protesta también sufrió un gran daño que tomará bastante tiempo recuperar.

lunes, 7 de noviembre de 2011

Reflexiones sobre la actitud en el marketing educacional

En esta especialidad del marketing educacional muchas veces me encuentro con que el equipo de marketing de las instituciones académicas escucha mis opiniones, conceptos y orientaciones y afirman comprender lo que es este proceso estratégico. pero al momento de ejecutar las estrategias hacen otra cosa o piden mil opiniones al interior de la organización que al final confunden el objetivo final porque todos tienen algo que decir, olvidando que dos aspectos son fundamentales: primero, tener un excelente producto académico que ofrecer y segundo, tener orientación al mercado, es decir, al postulante y a la competencia.

Por otra parte, en este tema no basta con hacer lo que hay que hacer sino que se requiere, en la personas, una actitud especial para enfrentar el marketing: estar atento a cada situación y respetar el cronograma de trabajo planificado con antelación. Objetivos claros en el corto y largo plazo y centrarse en las personas tanto dentro como fuera de la organización. Inculcar la idea del esfuerzo extra en el equipo de la institución educacional. Meticulosidad y presión todo el tiempo. Ser amante de las zonas estratégicas y las responsabilidades colectivas.

Es fundamental prepararse en la faceta ofensiva y defensiva, siempre de acuerdo a la competencia directa, y a partir de esos antecedentes trabajar en el crecimiento institucional. También, intuir lo que va a pasar desde la observación, es una forma de optimizar el trabajo. No apartarse del camino: sólo vale el esfuerzo superior porque el éxito no cae del cielo. Todos atacan a la competencia directa y todos defienden a la institución.

La improvisación y a la irrupción del azar, se deben reducir al mínimo. Pero todos estos principios pueden resultar ineficaces cuando quién los entrega lo hace sin motivación y convicción. La idea del esfuerzo extra apunta a llegar al objetivo, de lo contrario se cae en la improvisación algo muy común cuando a algún directivo se le ocurre una idea que le parece genial e impone ejecutarla transgrediendo la planificación, que es diferente a aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado.

El proceso estratégico lo realizan los directivos y el personal, día a día. Los controles de calidad en los procesos formativos académicos y métodos de gestión estratégica deben madurar de manera tal que se pueda intentar abordar con medios propios proyectos de liderazgo de alta complejidad. Pero la idea más fundamental es la “mentalidad ganadora” en el personal de la institución.

La estrategia se concreta planificando el trabajo, analizando, procesando datos y generando indicaciones estratégicas y tácticas. No se gestiona la institución, sino su imagen y su marca.

martes, 25 de octubre de 2011

¿Cómo elegir bien una universidad?

El egresado en la disyuntiva…

Para el recién egresado de un colegio no es una tarea fácil elegir la universidad donde estudiar. Ha recibido mucha información en su correo, lo han visitado en el colegio, ha ido a ferias educacionales y ha sido bombardeado por todo tipo de publicidad.

Muchas instituciones educacionales utilizan la publicidad y las técnicas de marketing a voluntad creyendo que eso solucionará todos sus problemas de matrículas. En realidad, algo hay de eso pero lo único que vale en la elección de una casa de estudios es el prestigio y la proyección de la marca corporativa construidas por la calidad académica que entrega la institución.

El postulante al optar por un plantel debe tomar el marketing como referencia de lo ofrecido pero que sea concordante con la excelencia académica. El marketing debe reflejar la calidad de lo que ofrece una universidad.

¿Cuáles son los aspectos más importantes a considerar?

1. Como mencionábamos, y lo principal: el prestigio de la institución, se constituye en el aspecto más fundamental y relevante. Después de tres décadas de funcionamiento podemos decir que recién algo hay de eso, ya que se tienen generaciones de egresados en el mercado laboral y su rendimiento profesional indica la calidad y seriedad de la enseñanza impartida.

2. En segundo lugar: los académicos y su curriculum académico y profesional. La calidad de su formación. En algunas carreras es necesario los postgrados y en otras la experiencia, como por ejemplo, en carreras como publicidad o artísticas es mas valorable la experiencia y el talento porque un profesional no va a ser más creativo o talentoso porque estudia más. Se recomienda que los postulantes entren al sitio web de la institución elegida y vea quiénes enseñan.

3. El tercer aspecto es la investigación. Lo importantes es contar con programas de investigación y desarrollo. Las universidades de prestigio destinan recursos a estas actividades y se diferencian porque sus académicos no son personajes por hora que andan de universidad en universidad recitando los planes y programas que se le entregan.

4. Aparte de ver el curriculum de los profesores también es importante que el alumno mire en el sitio web o en un folleto la malla del programa, asesorado por alguien que tenga experiencia en la carrera elegida o un orientador. Las mallas deben estar actualizadas porque el mundo laboral real avanza muy rápido, sobre todo en las carreras vinculadas a la computación. También fijarse en el perfil profesional porque eso determina la orientación y las cátedras impartidas.

5. La calidad del programa es otro aspecto a considerar. Cuando los programas de estudio son similares es importante poner atención en la certificación nacional o internacional que ésta tenga y la acreditación con que cuenta.

6. El precio es un factor de relevancia sobre todo con las becas y créditos a pagar en el tiempo. En este aspecto es importante considerar lo que se hace en el extranjero cuando los padres ahorran desde que nacen sus hijos para tener los recursos para financiar los estudios superiores

7. El ambiente académico es muy importante. Considerar la infraestructura y equipamiento con que cuenta la institución y también los servicios que entrega al alumno para cumplir bien con sus estudios. Por otra parte, que la universidad elegida esté acorde con el sistema de vida del joven y que se sienta bien estando en ella. Aspectos como la diversidad, respeto por las ideologías, el libre pensamiento, la libertad de enseñanza por parte de los académicos, etc.

Todos los factores mencionados son importantes en la elección de una casa de estudios más allá de las estrategias de marketing que cada una realice. Marketing basado en la verdad y la realidad ofrecida. Ese es el punto.

miércoles, 5 de octubre de 2011

Siete universidades chilenas entre las 50 mejores en ranking latinoamericano

Las universidades Católica (segundo) y de Chile (cuarto) se ubicaron dentro de los cinco planteles más importantes de Latinoamérica en el ranking elaborado por QS World University Rankings, a 200 instituciones de la región. El ranking fue liderado por la Universidad de San Pablo. Los indicadores son: reputación académica, prestigio de los empleados, cantidad de profesores por estudiantes, profesores con doctorado, número de papers publicados, cita de papers, facultativos internacionales, estudiantes foráneos, intercambios y apariciones en la web.

En el caso de los planteles chilenos, QS precisó que la UC ocupó el sexto lugar en cuanto a la reputación académica y la tercera posición en relación con el prestigio de sus empleados. La U. de Chile, en tanto, logró los lugares cuarto y séptimo. Otro índice donde destacó la UC fue en las citas que se hacen a sus papers (6). Por su parte, la U. de Chile logró el séptimo lugar en el desarrollo de papers por facultativo.

Las universidades de Concepción (12), Santiago (21), Austral (30), Católica de Valparaíso (41), Federico Santa María (44), de Talca (71) y de La Frontera (73), componen las top 10 chilenas. Entre ellas destaca la U. Adolfo Ibáñez (UAI), único plantel privado en esta lista gracias a la posición 67 del ranking general y al octavo dentro de las nacionales. Sus principales fortalezas son la cantidad de facultativos internacionales y el intercambio de alumnos, mientras que el número de profesores y la publicación de papers son sus mayores debilidades.

Otras tres universidades privadas también se ubicaron entre las top 100 del QS ranking: Andrés Bello (74), Los Andes (84) y Diego Portales (100).

Para que las universidades privadas lo tomen en cuenta y también para que tomen medidas. El mejor argumento del marketing educativo es la calidad académica y el prestigio nacional e internacional.

jueves, 29 de septiembre de 2011

Charla y Seminario en Ucatec

Cochabamba, Bolivia

Dentro de las actividades desarrolladas en Bolivia está un encuentro con todos los alumnos de la universidad Ucatec en una charla titulada “Aquila non capit muscas” (el águila no caza moscas) donde me referí al emprendimiento, la creatividad y la importancia de pensar diferente. También dicté a los profesionales, entre otros temas, un seminario sobre “Cómo pensar la planificación de medios en la educación”, estrenando un nuevo tema muy importante, debido a la actualidad que tiene hoy la combinación estratégica de medios on line y off line.






















































martes, 27 de septiembre de 2011

Marketing Educativo para Colegios

Junto a muchas otras actividades, he dictado una Conferencia sobre "Marketing Educativo para Colegios" en la Universidad Ucatec de Cochabamba, Bolivia. En este video hay parte de lo que expuse. Las imagenes son de registro y el sonido es ambiente.

jueves, 15 de septiembre de 2011

Seminario en Bolivia: Cochabamba

En la Universidad UCATEC



La próxima semana estaré en la universidad privada UCATEC, de Cochabamba, dictando un Seminario–Taller cerrado sobre “Marketing Educacional aplicado”, desarrollando desde la estrategia hasta la ejecución, destacando las etapas de gestión en el proceso. En la ocasión también tendremos reuniones trabajo donde analizaremos las nuevas estrategias a implementarse según el mercado objetivo de la institución académica y trataremos temas como el uso de la tecnología en la promoción y venta de los servicios educativos, la captación-retención de alumnos y relataré a los profesionales un nuevo seminario que se titula: “Como pensar la planificación de medios”. Por otra parte, también tendré un conversatorio con los estudiantes de las diferentes carreras de esa casa de estudios, titulado: “Aquila non capit muscas”( el águila no caza moscas), donde me referiré a temas como innovación, emprendimiento y como se gestionan las personas.

Van a ser varios días de mucha actividad ya que también la universidad ofrecerá a los colegios de la zona una conferencia dirigida a directores de unidades educativas donde me referiré a la “Gestión estratégica del marketing para colegios”. Los interesados de los colegios pueden inscribirse con la Universidad UCATEC.

Después estaré en La Paz, Bolivia.

miércoles, 31 de agosto de 2011

Universidades privadas se integran al proceso de postulación

Por primera vez, ocho planteles privados: las universidades De los Andes, Del Desarrollo, Diego Portales, Adolfo Ibáñez, Finis Terrae, Mayor, Andrés Bello y Alberto Hurtado se integrarán al proceso de postulación conjunta de las 25 universidades tradicionales. Ya no habrá preinscripciones a través de las páginas web y se dejarán de ver las colas de alumnos intentando asegurar un cupo. Con los resultados de la PSU en mano, los interesados deberán postular a través del sistema online del Demre, el mismo que usa el Consejo de Rectores, e inscribir 10 opciones de carrera y universidad.

En total, los 33 planteles ofrecerán 80 mil vacantes, más de la mitad del total de cupos del sistema universitario y 42% más que los que ofreció el Consejo de Rectores el año pasado. El nuevo sistema tendrá, además, implicancias concretas para los postulantes. La mayoría de los planteles privados matriculaba en sus carreras sólo exigiendo el puntaje PSU -promedio de lenguaje y matemáticas- y muy pocas consideraban las notas del colegio o las pruebas electivas. Otras lo hacían sólo para Medicina. A partir de este año, deberán someterse a las reglas del juego del Consejo de Rectores, que establecen un mínimo de 20% para las notas de enseñanza media y de 10% para las pruebas de Ciencia o Historia.

Los alumnos necesitarán de mejores puntajes en la PSU y notas más altas de enseñanza media para asegurar un cupo, al menos, en las carreras más selectivas de los planteles privados. Las universidades privadas, en tanto, están conscientes de que incorporarse al proceso de postulación conjunta implicará un cambio importante, aunque no se atreven a aventurar conclusiones. Las universidades tradicionales piden un piso mínimo para postular: 450 puntos, aunque algunas exigen un puntaje mayor. Las privadas deberán someterse a estas reglas.

Los planteles de las regiones Quinta y Octava miran con especial interés el proceso de admisión conjunto de 33 universidades, privadas y tradicionales. En la primera, existen 17 sedes y en la segunda 21, por lo que la competencia por captar a los mejores alumnos será intensa, avizoran algunos expertos. En regiones, donde hay sedes de las universidades privadas que ingresan al sistema de admisión, podría haber más competencia por alumnos. Específicamente en aquellas carreras que captan los mayores puntajes. Un fenómeno que ya se está produciendo. Por ejemplo, a Medicina en la U. de Concepción, en la admisión pasada postularon 477 alumnos, 30% menos que en 2009, mientras que a Derecho la postulación bajó en 20%. A Derecho en la UCV, en 2010 postularon 367 alumnos en primera opción. El número de postulaciones en primera instancia viene bajando desde el 2005, cuando hubo 486 interesados. A ello, se agrega que todos los planteles privados mantendrán sus becas para captar a los mejores alumnos en la PSU.

Veremos qué pasa en este nuevo proceso.

jueves, 25 de agosto de 2011

Marketing Educacional: textos especializados


Se encuentra disponible la Colección LILA en CD-PFD de los siguientes títulos:

- "Marketing Educacional:"Modelo BUCKET, Business Education. Teoría y Práctica.

- "Branding Educacional: ser un líder y no un seguidor".

- "Marketing Educacional 2.0: la tecnología Internet aplicada a las estrategias de instituciones educativas".

- "Gestión estratégica de Marketing y Proceso de Admisión para Colegios".

- "Gestión estratégica del Proceso de Admisión en la Educación Superior".

- "Desde la estrategia hasta la ejecución".

- "Los eventos: manual de planificación, organización y ejecución de eventos educacionales y culturales".

- "A continuación se dirige a ustedes...Manual de expresión oral y comunicación educacional.

- "Fundamentos de la Planificación de Medios en las Estrategias educacionales".

- “PapersTips” de Marketing Educacional, que se puede solicitar GRATIS.

Los integrantes de la Comunidad de Marketing Educacional de Google, Facebook o Twitter tienen un 50% de descuento en los textos. Sólo se venden por Internet y a través de nuestro sitio web. No se encuentran disponibles en librerías.

Más información en:
Textos Marketing Educacional


martes, 23 de agosto de 2011

Calidad en la atención telefónica al postulante


Generalmente la atención al postulante se centra en la atención personal y se descuida la atención telefónica, que tiene tanta importancia como la relación personal. Las dificultades que se tienen al comunicarse con los postulantes, se exageran cuando esta comunicación es establecida a través del teléfono. Uno de los primeros contactos entre un postulante y la institución educacional, es un/a recepcionista telefónica, o alguna persona que, sin tener específicamente esa función, atiende el llamado telefónico realizado por alguien que, por algún motivo, tiene intenciones de relacionarse con la organización académica. El telefonista (o el que atiende el llamado, tenga o no esa tarea) es uno de los integrantes de la primera línea como representante de la institución académica.

El personal de contacto encargado de la atención de los postulantes a través del teléfono desarrolla una importante función en condiciones muy delicadas. El único contacto es auditivo, ya que no se ve al interlocutor, a diferencia de alguien que realiza contactos en persona, al que se lo ve, se lo oye, se lo huele, se lo mira, se lo toca. En el teléfono, todo lo que se tiene para hacerse entender es la voz por lo que hay que hacerla sonar clara, positiva e interesada. Los componentes de la comunicación telefónica son: la voz, el vocabulario, el tono, el lenguaje, los silencios, la actitud verbal, la elocución y la pronunciación.

Los ingredientes para una comunicación exitosa telefónica son: saber preguntar, saber escuchar y saber interpretar. Es importante la claridad. Para conseguir que la conversación se escuche claramente, hay que ser muy cuidadoso en la elección de sus palabras. La comunicación se facilita si se emplean palabras sencillas y frases fáciles de entender. Hablar claramente y emplear una pronunciación correcta; los acentos pueden dar a la conversación un auténtico estímulo, ya que son únicos y pueden parecer muy atractivos.

Además de la habilidad para saber hablar por teléfono, está la habilidad de saber escuchar. Porque no solamente vale con hacerlo, sino que hay que dar a entender al postulante que realmente se le está escuchando. Hay una diferencia entre oír, que a menos que exista un problema físico es muy fácil de hacer, y escuchar, que es más difícil porque requiere una concentración.

Por lo tanto, recuerde, la información de la institución a través del teléfono requiere tanta preocupación como la atención personal del postulante.

viernes, 19 de agosto de 2011

La huelga estudiantil en Chile

Tres meses en paro y protestando


Reproduzco este artículo, escrito por Sergio Melnick en el diario La Segunda el jueves 18 de Agosto de 2011, porque me parecen muy acertados sus comentarios.

“Ya no soy tan joven como para saberlo todo”

“Qué sabia es esta frase de Mark Twain. Los jóvenes y niños colegiales son aún aprendices, pero quieren dar las pautas a los maestros y adultos. Es bueno ser joven y entusiasta, y querer cambiar todas las cosas. Los felicito por eso. Pero las cosas tienen un límite y es también irresponsable que los líderes no asuman sus propios deberes, escondiéndose tras la juventud y sus impericias naturales. ¿Le pasaría Ud. una locomotora a un niño?

Los jóvenes y niños proponen cosas muy generales, a veces irreales, y en este caso además abiertamente ideológicas. En palabras de ellos, siempre han demostrado todos sus argumentos, lo que sólo denota su falta de preparación. Veamos algunas preguntas básicas que no han respondido y que los hacen reprobar.

Hablan de educación estatal gratuita y proponen la desmunicipalización. Es curioso, porque los municipios sí son estatales y gratuitos. No parecen entender entonces la diferencia entre el Estado y el Gobierno, y aun así quieren mandar. No han dicho una palabra de cómo es que quieren desmunicipalizar. ¿Pasarían todos los colegios a depender del Ministerio de Educación? Dios nos libre. ¿Se expropiarán los subvencionados pagados y pasarán a dominio estatal? ¿Cómo? ¿Cuánto cuesta eso? El ministro ha propuesto un avance paulatino para no cometer errores como el Transantiago. Los niños dicen que no, pero tampoco sabemos exactamente qué proponen.

Hablan de la educación de calidad, pero curiosamente con los mismos profesores que han perdido todo decoro y marchan juntos por las calles, siendo los mayores responsables. ¿Cómo se renuevan estos profesores? ¿Cómo se miden los estándares de calidad? Nada concreto han propuesto, porque no tienen idea. La calidad es una bonita palabra, pero el cómo hacerlo es muy complejo. ¿O acaso creen que los líderes no quieren la calidad? El representante de los profesores, el señor Gajardo, que ahora sabemos que es además racista, busca renovar con otro nombre la idea de la Escuela Nacional Unificada, donde ellos podrían adoctrinar en vez de educar, como ocurre en los países socialistas que admira. Como profesor, no es una luminaria que digamos, y sin embargo es su representante, su guía, su ejemplo.

Hablan del fin del lucro, pero es curioso constatar que la gran mayoría de las universidades privadas son mejores que muchas de las estatales, y no han requerido un solo peso de inversión pública. Muchos buenos estudiantes prefieren hoy las privadas antes que las públicas, pudiendo ir a éstas. Sostienen que hay fines de lucro en universidades privadas, pero no han aportado un solo documento que lo pruebe ni han puesto un solo recurso legal en los tribunales. La gran revolución de oportunidades en Chile la ha ofrecido en la práctica el sistema postsecundario privado. Son cientos de miles de estudiantes que han tenido acceso a la educación superior, lo que no sería posible con las tradicionales.

Más aún, suponen absurdamente que, por el solo expediente de ser entidades estatales, los recursos están bien administrados. La evidencia no parece indicarlo. La Universidad de Chile se niega a hacer transparentes sus remuneraciones, empresas y otras formas legales a través de las que se lucra abiertamente. En el pasado incluso vimos prácticas de lavado de recursos estatales canalizados a través de esa universidad (caso MOP-Gate). Es más probable y frecuente que los recursos sean peor administrados en las entidades estatales que en las privadas. Esto quiere decir que, aun si lucraran, el rendimiento de los recursos en términos educativos sería mucho mejor en las privadas. Lo que hay que mirar es el resultado educativo, no la forma de administración. Ahí se vuelven a equivocar los jóvenes y niños que sólo repiten consignas ideológicas. Así, hablan también de nacionalizar el cobre. Pero, ¿cómo se hace eso? ¿Cuánto cuesta? ¿Qué beneficios tiene? Hablan de cambios a la Constitución, pero no han propuesto exactamente cómo. No hay propuestas concretas, y si el Gobierno les dice «bueno, lo haremos», entonces contestan «es que no era eso lo que queríamos», y sigue la protesta ideológica. Las leyes en Chile las aprueba el Congreso, con el que tampoco quieren conversar.

La clase política está fallando, y una minoría, escondida tras jóvenes y niños, está imponiendo una agenda para destruir una institucionalidad que ha costado mucho dolor consolidar. Los países que no aprenden de su historia están condenados a repetirla.”

jueves, 28 de julio de 2011

La planificación de Medios en la educación


He visto un aviso de una universidad en un diario vespertino, he visto autoridades de instituciones académicas en las páginas sociales, me han preguntado sobre la importancia de una revista institucional, me han mostrado un aviso para radio redactado como si fuera para prensa escrita, me llegan mails ofreciéndome matrículas en las carreras del segundo semestre (?), etc. y ya se comienzan a preparar las estrategias publicitarias para el próximo período académico 2011 y por coincidencia estoy preparando un nuevo texto e-book-PD llamado “Fundamentos de la planificación de medios para la educación”, porque muchas veces las organizaciones académicas utilizan medios que no tiene ninguna efectividad transformando la inversión en un gasto, sólo consideran que “sería bueno aparecer ahí” sin ningún fundamento que justifique su utilización.

Algunos apuntes sobre el tema. Los factores que más inciden en un buen plan son el correcto enfoque estratégico de los objetivos de marca, el rol que debe cumplir la publicidad, la inversión publicitaria en relación a cuándo, dónde y la cantidad a invertir; a que medios está expuesto el grupo objetivo y sus costos relativos para alcanzarlo y, finalmente el entorno competitivo en inversión y uso de medios y cómo afecta a la institución educativa. Para que la publicidad por los medios sea eficaz hay que establecer y definir con precisión los grupos objetivos específicos de los jóvenes potenciales postulantes.

El plan de medios se puede sintetizar de manera general en lo siguiente: analizar las características de los medios y los soportes que servirán para la institución o marca educativa y el grupo objetivo, la cobertura geográfica de los medios y soportes, la cobertura que tiene el soporte en ese grupo objetivo y lo medios y estrategias que usa la competencia directa o indirecta. La planificación debe considerar la eficiencia del medio como vehículo efectivo para alcanzar la audiencia objetivo, tenemos que preguntarnos: ¿Cuántos jóvenes del grupo objetivo usa el medio? ¿Qué tan a menudo? ¿Cuánto nos cuesta llegar a ellos? Es decir, ¿Estamos poniendo en la balanza la frecuencia y la cobertura dentro de los límites de un presupuesto?

Estudiar y analizar comparativamente las disponibilidades de los medios para que podamos diseñar la estrategia que vamos a seguir y las alternativas que nos entregan los distintos soportes para diseñar el plan táctico. Una vez realizada la ejecución de la campaña, ésta debe supervisada para verificar que se haya cumplido el objetivo y, finalmente, evaluar su efectividad y rendimiento según los objetivos propuestos por la institución académica. Cuando se plantea un objetivo de medios, la inversión debe ser la apropiada para ello porque no se puede cumplir si el cliente destina menos recursos ni tampoco derrochar cuando hay más presupuesto. Objetivos y presupuestos tienen una estrecha relación, los que deben ser manejados con criterio y creatividad.

La inmensa cobertura que han alcanzado los medios off line y on line tocan a todo tipo de público. No existe joven que no esté expuesto de algún modo a los medios, esta mayor cobertura nos lleva a una especialización eficiente de los medios. Las sociedades, cuanto más se modernizan más se segmentan internamente. Los medios de comunicación ya no pueden dirigirse a un público indiferenciado sino que deben dirigirse a grupos con intereses y gustos muy diversos que demandan comunicaciones específicas. Calidad por cantidad.

En la medida que las personas aumentan su capacidad para elegir y discriminar y se multiplican las opciones, son los medios de comunicación los que quedan atrapados de los intereses, gustos y “caprichos” de la gente, compitiendo entre sí para conquistarlos. Como esas personas eligen libremente el medio de comunicación al que desean exponerse, entre una amplia variedad de opciones, esto reduce drásticamente la capacidad de ese medio para influirlos. Averiguar que quieren, que necesitan y complacerlos. Las jóvenes hoy están mejor preparados para discenir en su elección y es un deber empatizar la marca educativa con ellos a través de los medios de comunicación correctos y más efectivos.

lunes, 25 de julio de 2011

Las acciones operativas de marketing educativo…

y su relación con la MARCA

En un post anterior escribía sobre el valor subjetivo de una marca educativa. Las acciones de marketing operativo realizadas tienen una relación directa con ese concepto ya que manejan las percepciones de valor de esa marca y, en consecuencia, generan rentabilidad. El concepto de valor de marca permite predecir el comportamiento futuro de los usuarios. Las acciones de marketing realizadas por las instituciones educativas influyen en las actitudes ya que el valor afecta el comportamiento del usuario y genera recomendación y también, internamente, información sobre ellos.

El valor percibido por el usuario está afectado por lo que percibe al comparar lo que es recibido (producto/servicio académico) con lo que es entregado (precio pagado), por la subjetividad construida por la imagen y la tendencia a relacionarse a una institución más allá de sus productos académicos, porque es conocida y tiene prestigio: “la gente compra lo que conoce”.

Las acciones de marketing operativo influyen sobre en el comportamiento de los usuarios a través de la influencia del conocimiento, del posicionamiento y de los valores de la marca. También son importantes los programas de lealtad y la gestión de calidad. El contexto donde se desarrollan las decisiones de marketing es la incertidumbre respecto a las reacciones esperadas de los potenciales usuarios/postulantes y los competidores.

La implementación del marketing operativo permitirá estimar la afectividad de las diferentes acciones, actividades y decisiones que se toman en las reacciones de los usuarios y postulantes. También significa correr riesgos. Cualquier acción de marketing tomada implica saber cómo ésta afectará la percepción de valor y conducta de los usuarios y las matrículas proyectadas.

domingo, 24 de julio de 2011

Seminario Marketing Educativo en Chile

El 5 de Octubre 2011 en Santiago

Las instituciones educacionales entran al segundo semestre y es época de actualizar los conocimientos de marketing para el período académico de admisión 2012. Por tal motivo, el próximo miércoles 5 de octubre 2011 dictaré el seminario "Estrategias de marketing aplicadas a las instituciones educativas, Bucket Model, Business Education”. Los contenidos que trataré en esa ocasión son: Creación de valor en educación: identidad e imagen corporativa, productos y servicios educativos, relaciones y contactos competentes. Marketing Estratégico, el alumno es un cliente: situación del mercado educativo, criterios y estrategias para segmentar el mercado en la educación, como lograr posicionamiento competitivo en educación. Modelo Bucket, Business Education: plan estratégico aplicado y el uso de la tecnología en la promoción y venta de servicios educativos: estrategias de marketing en el ciberespacio educativo. El evento tiene una duración de 8 horas y lo organiza B&C Soluciones en Comunicación.

Es la misma versión actualizada que actualmente dicto en el extranjero. Está dirigido a directores generales y promotores de instituciones educativas. Decanos, académicos, gerentes, directores, jefes, coordinadores y profesionales de marketing, relaciones públicas, comunicación y publicidad de los centros educativos. Consultores especializados en desarrollo estratégico, comunicación y gestión de centros educativos. Profesionales relacionados con la industria educativa.

El objetivo es capacitar en reconocer e integrar las diversas técnicas y herramientas del marketing educacional y su evolución para alcanzar los públicos objetivos de manera coordinada e integral logrando efectividad en los resultados. Aportar una visión práctica y avanzada sobre cómo gestionar de forma profesional y con una orientación al marketing las diferentes herramientas disponibles para la gestión de centros educativos. Tiene código Sence.

Para los interesados, el programa completo se puede leer en el siguiente link:
http://www.marketingeducacional.org/Programa.htm

Se puede solicitar información y la ficha de inscripción en:

info@solucionesencomunicacion.cl
Teléfonos: (56-2) 724 06 98 - (56-9) 334 03 12
Santiago de Chile

viernes, 22 de julio de 2011

Los jóvenes e Internet

Consumen 1 de cada 3 del total de minutos Online, constituyéndose en el segmento de audiencia más comprometido.

Estudio: "Estado de Internet en Chile", ComScore, Mayo 2011


Primero fue el e-mail, luego el chat y hoy son las redes sociales las que concentran la mayor cantidad de interacciones entre personas que se dan en el mundo. En Chile un 27 por ciento de la audiencia de internet corresponde a personas entre 15 y 24 años, las que pasan casi 33 horas en promedio al mes en sitios web.

El estudio también analizó la composición demográfica de la población online de Chile y encontró que los usuarios jóvenes de 15 a 24 años de edad representan el 35% del total de consumo de minutos online, convirtiéndose en el segmento de audiencia más cautiva en el mercado.

Usuarios de 15 a 24 años representan el 35% del total de tiempo Online en Chile

Un análisis demográfico de los usuarios de Internet en Chile reveló que los hombres y mujeres integran por partes casi iguales la población online. Los hombres representaron el 50,8% de los usuarios, mientras que las mujeres representaron el 49,2% del total. Los usuarios jóvenes representaron la mayor parte de los visitantes entre cada género con los hombres de 15 a 24 años de edad representando el 13,9% de la población online, mientras que las mujeres de 15 a 24 años de edad representan el 13,3% de los visitantes.

Estos usuarios jóvenes conforman un porcentaje desproporcionadamente alto de minutos online en comparación con otros segmentos de edades, dejando al descubierto su fuerte afinidad con el contenido online: los hombres de 15 a 24 años consumen un promedio de 34 horas online, mientras que las mujeres de 15 a 24 años consumen en promedio 31,3 horas durante el mes.

Los internautas entre 15 y 24 años dedican 32 horas al mes a internet, siete más que el promedio nacional y casi 10 más que el promedio mundial. Y es este segmento el que explica que el perfil del usuario del chileno esté marcado por las redes sociales. El estudio señala que el alcance de estos sitios en el país es de un 93%, cuando el promedio mundial en esa categoría es de 76%. Es decir, nueve de cada 10 chilenos que usa internet son usuarios de alguna red social.

La favorita es Facebook, con un alcance de 90,3%, es decir, donde prácticamente todos los usuarios de internet tienen una cuenta. Esto, al contrario de Twitter, que sólo obtiene un 13,8% de alcance, pese a lo cual igual coloca a Chile en el lugar 16 del mundo, con más horas conectadas a este sitio

Más de 7,3 millones de personas mayores de 15 años accedieron a Internet desde su hogar o trabajo en Chile, consumiendo un promedio de 25,3 horas online durante el mes. Los sitios de Microsoft lideraron como la propiedad online más visitada llegando a 7,1 millones de visitantes únicos, lo que representa 97,3% de la población online. Google Sites lo siguió muy de cerca llegando a 7 millones de visitantes (95,6%), seguido por Facebook.com con 6,7 millones de visitantes (90,7%). En cuanto a la afinidad de los usuarios, Facebook.com lideró la lista con un promedio de 8,1 horas de los visitantes en la propiedad durante el mes de Mayo.

Como se puede ver, si se quiere llegar a los jóvenes con las estrategias de marketing educacionales, las campañas en la red son muy importantes ya que ellos se encuentran ahí…viviendo su mundo digital.

jueves, 21 de julio de 2011

La marca educacional

Muchas veces algunos directivos se preguntan ¿Por qué los postulantes prefieren tal o cual casa de estudios cuando somos muy parecidos en la oferta académica? Porque una marca educativa es emocionalmente más apreciada por los postulantes. Es una apreciación bastante subjetiva pero así funciona el valor del poder de una marca educativa y por eso en el mundo comercial algunas de ellas valen millones de dólares. Ese valor subjetivo es la capacidad de una institución de usar connotaciones asociadas a su imagen para influir en los potenciales postulantes.

Las acciones de marketing realizadas afectan la actitud y las emociones de los jóvenes. La marca es el impulsor más importante debido a la imagen que la influencia en las percepciones. Si un joven desarrolla un vínculo emocional con la marca de una institución en particular, seguramente que esa relación jugará un papel importante al momento de su decisión. Es por ese motivo que el desarrollo y gestión de la marca es un tema que debe ser principal en los planteles académicos.

Las acciones de marketing para aumentar el valor subjetivo de una marca educativa se sustentan en tres variables:

Primero, por el conocimiento de la marca educativa, porque los postulantes lo primero que consideran es si la marca es conocida para considerarla como opción y esto se genera por la publicidad en los medios, marketing directo, promociones, relaciones públicas, etc.

En segundo lugar, por el posicionamiento de la marca educativa, ya que influye en la actitud de los postulantes, evaluando las fortalezas y debilidades de la marca en relación a la competencia. Se genera un posicionamiento a través de la estrategia creativa, la planificación de medios, las alianzas estratégicas, la gestión del proceso de admisión y su ubicación geográfica.

Finalmente, por los valores de la marca educativa, cuando los postulantes ven reflejados sus valores en cierta marca educativas. Se genera por los auspicios de eventos públicos, aportes a la comunidad, en la ética institucional y en las garantías que ofrece.

Gestionar el valor subjetivo de una marca es una tarea de tiempo y requiere creatividad, ideas y capacidad de comunicación institucional.

El Proceso de Admisión

Cumplir con las EXPECTATIVAS de la atención al postulante



El Proceso de Admisión es, propiamente tal, la etapa final de las estrategias de marketing y publicidad realizadas por la institución educacional durante un período específico. Es el instante donde se produce el contacto y la relación directa entre el postulante y la organización académica. Un postulante, que ha estado todo el año recibiendo información de las organizaciones académicas ya tiene que tomar una decisión. Fundamentalmente elige por precio, conveniencia personal o calidad y prestigio de la institución educacional. Siempre alguna entidad académica responde a esas inquietudes.

La calidad de atención a un joven es la diferencia entre las expectativas que tiene del servicio de una organización académica y lo que realmente percibe. El proceso de admisión, para ser efectivo está determinado por el entrenamiento de los funcionarios a cargo, en cómo exponer la argumentación de venta, que cumplan con una comunicación efectiva y contar con conocimientos de psicología del comportamiento, de las personas que ejercerán esa función, además, por el escenario (condiciones ambiente como iluminación, temperatura, música y color) creado para esa gestión estratégica, el mismo comportamiento de los postulantes (motivado por las opiniones de sus pares y por la influencia de las estrategias de marketing y las campañas publicitarias) y las políticas de gestión de servicio que se hayan implementado.



Tres son los focos importantes en la gestión estratégica de admisión: la percepción de los atributos valorados y que generan beneficios en el postulante, la ejecución donde se establecen los estándares de cumplimiento del servicio definido para cada punto de contacto con joven y el soporte que tiene que ver donde se realizan las tareas destinadas a gestionar la propia institución, donde se fabrica, diseña y gestiona la actividad de admisión.

Le corresponde al Departamento de Admisión informar, persuadir y convencer al postulante para que se quede en la institución. El trabajo no sólo consiste en darle la información que solicita sino en “cerrar una matrícula”. Que ese postulante quede plenamente convencido que esa institución es la mejor opción de todas.

Cumplir con las expectativas de los postulantes y aportar a la promesa de entregar un servicio de admisión de excelencia que asegure lealtad a la marca educacional, es la misión. La orientación al servicio no tiene ningún sentido, y ni siquiera sirve para diferenciarse, a menos que esté definido en relación a las NECESIDADES del postulante.

lunes, 18 de julio de 2011

Publicidad virtual en el Metro de Santiago


¿Se imagina imágenes virtuales y holografías en avisos publicitarios de las instituciones educacionales dentro de los pasillos de las estaciones del Metro de Santiago?

Es lo que se llama "realidad aumentada" y aunque se ha utilizado en lanzamientos de productos con púbico limitado, debutó masivamente en una campaña desarrollada en el Metro londinense en marzo pasado. Esta consiste en añadir imágenes virtuales pregrabadas a una secuencia que se está filmando en tiempo real (los usuarios del metro). Lo que se filma es proyectado en una pantalla que puede ser observada por varias personas y se añade el mensaje. La novedad incluyen imágenes holográficas y mensajes al celular, enviados mediante bluetooth.

El sistema holográfico proyecta una imagen de 27 pulgadas, que puede ser estática o en movimiento sobre el aire, sin necesidad de usar un soporte adicional como agua o humo. Se llama heliodisplay y permitirá que se vean imágenes en movimiento en un lugar céntrico de las estaciones. Este sistema es lo más cercano a los hologramas que se ven en películas de ciencia ficción. Lo importante en las estrategias educacionales es renovar los estímulos mediante la tecnología.

Si una marca de una institución educacional apunta a un público joven, puede instalarse en estaciones ligadas al circuito universitario. Pocos lugares en la ciudad concentran una cantidad tan grande de público juvenil cautivo que el tren urbano.

Los metros son medios muy importantes para publicidad educacional, por la cantidad de jóvenes que se mueve dentro de ellos. Las nuevas tecnologías son precisas para nuevos lanzamientos de productos educativos o recordación de marcas institucionales.
El uso del bluetooh en el metro es una herramienta fundamental para cautivar a los consumidores más jóvenes. En Santiago hay casi un millón de smartphones, si se crean zonas de conexión dentro del Metro, donde hay gente viajando, hay una mayor recepción.

lunes, 4 de julio de 2011

Joven jardinero estudiará becado en universidad norteamericana


Mientras miles de jóvenes marchan y realizan protestas, un joven de recursos limitados, que estudió en un liceo técnico y que también podría estar gritando en las calles, está haciendo lo contrario. Este es parte del relato publicado en el diario La Tercera.

Patricio tiene 19 años. De día es jardinero, pero cada tarde entrena sagradamente para ser el mejor volante de contención. Hace seis meses, un entrenador norteamericano decidió becarlo para estudiar en la Universidad de Río Grande, Ohio, permitiéndole convertirse en el primer profesional de su familia.

Es la historia de Patricio Guerra, un joven de Concón que está pronto a vivir una experiencia de película: en agosto partirá a EE.UU. con una beca del 100% para estudiar Educación Física y compatibilizarla con el fútbol, donde también quiere ser un profesional.

Durante el último trimestre de 2010, Patricio trabajó con más ímpetu. Debía reunir 500 mil pesos (1.000 USD) para viajar a Brasil a una oportunidad única: un evento donde podría jugar ante 15 entrenadores de fútbol norteamericanos de destacadas universidades de ese país y adjudicarse una de las becas deportivas que ofrecían. "Recé mucho por esta oportunidad", cuenta el joven, quien estaba dispuesto a todo para dejar atrás las canchas de tierra de la población RPC de Concón y su título de soldador obtenido en un Liceo Técnico de Valparaíso.

Eran 90 jóvenes brasileños y 18 chilenos. "Sabía que tenía que destacar. Por eso no paré de correr en la cancha", dice Patricio. Ese día, el de su cumpleaños, Scott Morrisey, coach de fútbol de la Universidad de Río Grande, se fijó en él.

Las cerca de tres mil universidades existentes en EE.UU. cuentan con becas deportivas para ayudar a jóvenes destacados en diferentes disciplinas, como golf, tenis o fútbol, quienes obtienen beneficios de alojamiento, alimentación y aranceles. Obtener estas becas es complejo incluso para los deportistas norteamericanos. Patricio, sin embargo, se irá con una beca del 100% de arancel más comida y alimentación en una carrera de 35 mil dólares anuales, más de 16 millones de pesos.

La posibilidad se dio gracias a la empresa 2SV Sport, creada en 2010 por Juan Pablo y Dieter Wunder, primos que iniciaron una especie de preuniversitario deportivo que recluta jóvenes deportistas de alto rendimiento y los guía en las postulaciones a las universidades. A fines de 2011, la empresa chilena habrá enviado a 25 deportistas chilenos, con becas del 60% al 100%.

Patricio tiene un talento innato, buenas notas (promedio 6.0), pero un bajo nivel de inglés. "La Universidad de Río Grande tiene un programa de nivelación de inglés de seis meses y luego de eso, Patricio comenzará con las clases de la carrera", dice Dieter Wunder.

El programa de 2SV Sport cuesta 35 mil pesos mensuales. Además, una vez que obtiene la beca, el alumno debe pagar a la empresa una suma que bordea los dos millones de pesos. "Sigo trabajando para costearme todo y mis padres me ayudan ahora que ven lo que he conseguido. Vale la pena", señala Patricio.

Oportunidad para los que no andan protestando

En 2003, Juan Pablo Wunder (31), dejó la carrera de Periodismo para ingresar a estudiar Sicología en la Universidad Hannibal-LaGrange, en Missouri. "Gasté mucho dinero, no sabía a lo que iba", cuenta. A pesar de eso, llegó a ser el capitán del equipo de fútbol, pero regresó a Chile en 2010 para ayudar a jóvenes a elegir entre el deporte y una carrera universitaria.

Tal es el éxito, que la próxima semana la empresa realizará el primer evento en Chile. Del 5 al 7 de julio la empresa 2SV Sport realizará el primer evento en Chile, donde llegarán cuatro entrenadores norteamericanos de fútbol universitario para reclutar a los deportistas chilenos más talentosos y entregarles becas que van del 60 al 100% para estudiar una carrera en EE.UU y participar del deporte de alto rendimiento de ese país.

"Todos los participantes serán evaluados por los entrenadores americanos de acuerdo con los más exigentes estándares internacionales y aquellos que cumplan con lo requerido recibirán ofrecimientos de beca", destaca Juan Pablo Wunder, creador de la empresa. Quienes sean seleccionados, podrán ingresar a las universidades estadounidenses en enero y agosto de 2012.

Como pueden notar, para alcanzar las metas no es necesario andar haciendo protestas en las calles. Para alcanzar el éxito sólo hay que querer ser el mejor en cualquier disciplina y así surgirán todas las oportunidades. Las oportunidades no se dan, las oportunidades se buscan con esfuerzo y con ganas de llegar a lo alto. Como siempre lo digo: las águilas vuelan solas y las gallinas andan en grupos.

sábado, 18 de junio de 2011

Envejecimiento de la población chilena: una reflexión

Se proyecta que hacia 2025 la población adulta mayor del país aumente a 16% .


En el último seminario de Marketing Educacional que dicté en Santiago la religiosa Verónica Muñoz, responsable de la Pastoral Adultos del Instituto Hijas de María Auxiliadora planteó un tema bastante interesante: ¿Qué va a pasar con los postulantes y las matrículas de las instituciones educacionales en un país que va camino a una población de gente mayor? Tiene toda la razón con su inquietud y su pregunta fue muy lógica. Habrá menos postulantes a todos los niveles educativos. En un país como el nuestro acostumbrado a mirar en el corto plazo seguramente unos cuántos dirán que falta mucho tiempo y que no hay motivo de preocupación ni ser tan dramáticos.

Chile está viviendo una etapa avanzada de transición al envejecimiento demográfico con más del 11 por ciento de personas sobre los 60 años, de una población de 16 millones de habitantes. Nuestro país atraviesa, junto con Argentina, Cuba y Uruguay, un escenario de transición demográfica avanzada hacia el envejecimiento de su población. Y no es solamente el factor mencionado de creciente envejecimiento sino que también existe una disminución del crecimiento de la población por la menor cantidad de hijos en las familias. Las chilenas están teniendo menos hijos y somos el país latinoamericano que presenta el menor número de descendientes. Por factores relevantes, como la entrada de la mujer al mercado del trabajo, el cada vez menor apoyo de la familia extendida y el cambio de prioridades femenino. Esta situación es consecuencia lógica del desarrollo, significando que las personas viven más y con proyectos personales que privilegian más autonomía.

Se estima que en el 2025, la cifra de los adultos mayores de más de 60 años llegará a los 4 millones de chilenos. Los efectos en la baja de la natalidad y envejecimiento de la población todavía no se hacen sentir en Chile, pero con el tiempo ambos hechos tendrán impactos múltiples en educación, salud, economía y otras áreas de la vida del país. La menor proporción de jóvenes finalmente va a afectar de manera considerable al mercado educacional y también el laboral.

En consecuencia, habrá menos niños para inscribir en los jardines infantiles y también menos jóvenes para postular a la enseñanza media y superior. Las instituciones académicas deberían comenzar a mirar otros caminos estratégicos como, por ejemplo, captar mayor mercado de estudiantes de otros países hacia Chile, como algunas organizaciones ya lo hacen, o proyectar su expansión hacia el extranjero.

No lo olvide. La proporción de personas mayores de 60 años se triplicará hasta el 2050 y el mercado educacional chileno se comenzará a contraer a medida que pasan los años. Buena pregunta me hicieron.

viernes, 17 de junio de 2011

Comunas y matrículas en la universidad

Seis comunas suman el 59% de ingresos a las universidades tradicionales en Santiago de Chile

De los casi 74 mil alumnos de 4° medio de la Región Metropolitana que rindieron la Prueba de Selección Universitaria (PSU) en el año 2010 lograron entrar a las siete universidades tradicionales que tiene sede en Santiago. En total son cerca de 10.000 jóvenes.

Se revisó la comuna en la que estudiaron los seleccionados en la admisión 2011 en las carreras que dictan en sus sedes santiaguinas las universidades Católica, de Chile, Santa María, de Valparaíso, Usach, Utem y UMCE. Del total de seleccionados, el 59% proviene de colegios de seis comunas: Santiago, Providencia, Las Condes, Maipú, La Florida y Vitacura.

La investigación consigna también que las posibilidades de entrar a un plantel tradicional están muy desigualmente distribuidas en la Región Metropolitana. De los 393 egresados de Cerro Navia, sólo tres ingresaron. Mientras que los alumnos de San Joaquín sólo tienen el 1,9% de probabilidades de alcanzar dicho objetivo. En contraste, el 37,4% de los egresados de colegios de Vitacura ingresa a una tradicional. De la comuna rural Alhué el 15,2% de sus egresados logra ingresar a una universidad del Consejo de Rectores. Refleja de cómo el resultado en la PSU está influido por el nivel socioeconómico.

Las universidades privadas de élite son competencia fuerte para las tradicionales en los sectores de más ingresos. Si se considerara también a las privadas, no sería raro que algunas comunas tengan tasas de ingreso superiores a 70% y otras queden bajo el 5%.

Fuente: Dirección de Análisis Institucional UC de Valparaíso

jueves, 16 de junio de 2011

Marketing Educativo: Seminario en Chile



Con la asistencia de profesionales de marketing y directivos de universidades, colegios e institutos he dictado el seminario "Estrategias de marketing aplicadas a las instituciones educacionales".

domingo, 29 de mayo de 2011

La deserción en la educación superior

Según una investigación realizada por el Consejo Nacional de Educación (Cned) entre los años 2004 y 2009 sólo 37 de 100 estudiantes de institutos profesionales terminan sus estudios. En las universidades, la cifra llega a poco más del 50%. El estudio consideró la información de cerca de 500 mil jóvenes y de 75 instituciones de educación superior.

Por ejemplo: en el caso de Ingeniería Civil, después de seis años sólo 46% de los matriculados en primer año siguen, mientras que en Arquitectura, la cifra de egresados y de quienes aún están estudiando llega al 43% de la matrícula inicial. En las carreras de Medicina y Odontología el nivel de deserción no supera el 20%.

Si se miran las cifras de las instituciones, las universidades son las que presentan mayor retención, con 54% al quinto año y 51% al sexto año, en el caso de los programas más largos. En los institutos profesionales, en tanto, de cada 100 alumnos que ingresan en primer año, sólo 37 (37%) terminan su carrera. En los centros técnicos, la deserción llega al 48% al finalizar los estudios.

La deserción tiene diversas causas, entre las cuales hay que considerar las razones socioeconómicas. Los institutos tienen carreras que son cortas y otras que tienen la misma duración de una universitaria. Entonces, un estudiante más vulnerable que invierte bastante en un programa profesional, muchas veces tiene que desertar por un asunto socioeconómico. Otro aspecto que hay que considerar es que las familias y los jóvenes de sectores socioeconómicos más bajos, no tienen los vínculos que les permitan tener una visión real de las carreras e instituciones. Por esta razón, tanto el Consejo como el Ministerio de Educación están trabajando en aumentar la información disponible para que los estudiantes puedan elegir de mejor manera.

En el primer año de estudio de las universidades hay un promedio de 20% de deserción, en los institutos profesionales 35% y en los centros de formación técnica un 33%. Como dato: un millón de jóvenes está actualmente en el sistema de educación superior. Un 37,5%de alumnos estudiaba el año pasado en centros técnicos e institutos y 246 mil estudiantes cursaban en 2010 programas para convertirse en técnicos de nivel superior.

Talentos en torneos escolares

Las universidades captan los mejores alumnos de los colegios

Ahora que los estudiantes protestan por un derecho a educación superior gratuita la receta para ellos es muy fácil, como en cualquier cosa: estar entre los mejores. Siempre aquellos que destaquen tendrán la oportunidad de acceder a una universidad.

Los planteles de educación superior ofrecen becas y cupos especiales a los escolares que se destacan en torneos científicos o de actualidad. El año pasado en Chile, se realizó más de una docena de ferias científicas y de olimpíadas de actualidad y matemáticas. El número de escolares que participa en ellas crece exponencialmente.

Los buenos estudiantes son pesquisados desde temprano por las universidades, las que los motivan a matricularse en ellas. La Universidad de Santiago, por ejemplo, realiza desde hace casi veinte años las Olimpiadas de Actualidad en seis áreas: Matemática, Lenguaje, Historia y Ciencias Sociales, Física, Química y Biología. A los estudiantes más destacados les ofrecen becas para financiar hasta el 100% del pregrado en la universidad. Desde sus inicios, casi 600 estudiantes se han beneficiado. La misma universidad organiza el Campamento Escolar de Matemáticas (CMAT), para escolares de enseñanza media y básica, en cuya última versión participaron 1.800 escolares, de 90 colegios.

En ellas, los escolares no sólo aumentan sus conocimientos disciplinarios. Hoy, son una verdadera fuente de talentos para las universidades. Las finales nacionales o regionales se realizan en sus dependencias y con una activa participación de sus académicos y doctorandos, quienes evalúan los trabajos que presentan los escolares.

Si las universidades captan buenos alumnos de los colegios, de sus aulas, en consecuencia egresarán profesionales de calidad que prestigiarán a la institución. Por lo tanto, aquellos estudiantes que quieren alcanzar sus metas sólo deben demostrar capacidad y podrán acceder a la educación superior.

Es una mejor solución en vez de andar reclamando por las calles, liderados por estudiantes que en vez de estudiar se dedican a buscar el mediocre camino fácil y que generalmente nunca están en clases ni, obviamente, nunca veremos en torneos escolares demostrando sus capacidades.

martes, 17 de mayo de 2011

Seminario Marketing Educativo en Santiago de Chile


El próximo 15 de junio 2011 estaré dictando el seminario "Estrategias de marketing aplicadas a las instituciones educativas, Bucket Model, Business Education”. Los contenidos que trataré en esta ocasión son: Creación de valor en educación: identidad e imagen corporativa, productos y servicios educativos, relaciones y contactos competentes. Marketing Estratégico, el alumno es un cliente: situación del mercado educativo, criterios y estrategias para segmentar el mercado en la educación, como lograr posicionamiento competitivo en educación. Modelo Bucket, Business Education: plan estratégico aplicado y Uso de la tecnología en la promoción y venta de servicios educativos: estrategias de marketing en el ciberespacio educativo. El evento tiene una duración de 8 horas y lo organiza B&C Soluciones en Comunicación.

Es la misma versión que actualmente dicto en el extranjero. Está dirigido a directores generales y promotores de instituciones educativas. Decanos, académicos, gerentes, directores, jefes, coordinadores y profesionales de marketing, relaciones públicas, comunicación y publicidad de los centros educativos. Consultores especializados en desarrollo estratégico, comunicación y gestión de centros educativos. Profesionales relacionados con la industria educativa.

El objetivo es capacitar en reconocer e integrar las diversas técnicas y herramientas del marketing educacional y su evolución para alcanzar los públicos objetivos de manera coordinada e integral logrando efectividad en los resultados. Aportar una visión práctica y avanzada sobre cómo gestionar de forma profesional y con una orientación al marketing las diferentes herramientas disponibles para la gestión de centros educativos. Tiene código Sence.

El programa completo se puede leer en el siguiente link:
http://www.marketingeducacional.org/Programa.htm

Se puede solicitar información y la ficha de inscripción en:
info@solucionesencomunicacion.cl
Teléfonos: (56-2) 724 06 98 - (56-9) 334 03 12

Están invitados a participar.

lunes, 16 de mayo de 2011

Cambios en la enseñanza superior en Chile

El diario "El Mercurio" ha publicado diez temas con los que el Gobierno está trabajando para establecer cambios en la educación superior chilena.

1 Fomento a la educación técnica. El diagnóstico es que las ayudas estudiantiles "empujaron" a los jóvenes hacia las universidades, cuando en los países desarrollados la mayoría de los alumnos va a programas técnico-profesionales. En esa línea, se prevé un aumento significativo en las Becas Nuevo Milenio, que se enfocan directamente en estos alumnos.

2 Corregir "distorsiones" en ayudas estudiantiles. Sólo 21,8% de los alumnos del quintil más pobre estudia en universidades tradicionales, que son las que cuentan con créditos más blandos. La apuesta del Mineduc es abrir las ayudas gradualmente a los estudiantes más pobres, sin importar el tipo de institución al que asisten. O nivelar aspectos como que el monto que entrega la Beca de Excelencia Académica a un alumno, varía según el tipo de institución al que va.

3 Nuevo trato para las estatales. Sin entrar en aspectos como recursos adicionales a las universidades del Estado, se hace propio el concepto de "nuevo trato" que han instalado en los últimos años dichos planteles. La idea es liberar a las instituciones de trabas burocráticas excesivas, permitir que puedan endeudarse a largo plazo y generar instancias de gobierno universitario, que sean el contrapeso de los rectores para la toma de decisiones estratégicas (al estilo de un directorio). Estos temas están siendo trabajados con los rectores involucrados y tomarán la forma de un "proyecto de ley de desburocratización de las universidades estatales", que debiera ver la luz a mediados de año.

4 Interlocución con todos. Se creará una instancia formal, con reuniones periódicas, que incorpore a las 178 instituciones de educación superior. No reemplazará a grupos como el Consejo de Rectores. En el campo institucional, es la única innovación prevista, con lo que se desestimaría la idea del rector de la UC, Ignacio Sánchez, de crear una Subsecretaría de Educación Superior.

5 Nuevo AFI. El Aporte Fiscal Indirecto (AFI) que el Estado entrega a las instituciones por cada uno de los 27.500 mejores puntajes en la PSU que logran captar, también será modificado. Cuestionado por motivar a los planteles a competir por reclutar alumnos de más recursos (38% de los estudiantes portadores AFI vienen de colegios privados, cuando éstos representan el 7% de la matrícula escolar), el Mineduc propondrá que no se asigne sólo por puntaje PSU, sino también por el ranking que el alumno tenía en el colegio. Se busca generar competencia por atraer buenos alumnos de liceos municipales.

6 "Acreditación 2.0". El Mineduc busca pasar de la acreditación basada en procesos, a una basada en resultados. Es decir, será requisito para acreditarse, cumplir con ciertos pisos mínimos de empleabilidad de sus egresados, retención de alumnos o rendimiento en las pruebas de egreso, en los casos de las pedagogías y medicina.

7 Articulación. La intención de la cartera es que los estudiantes puedan cambiarse de una universidad a otra con más facilidad y también eliminar las limitaciones para que, por ejemplo, un profesional de un instituto pueda entrar a un posgrado, lo que hoy se ve dificultado pues no reciben el grado académico de licenciados que sí entregan las universidades.

8 Homologación de títulos. El Ministerio de Educación está avanzando en acuerdos con México, Brasil, España e Italia para que el título entregado en Chile sea válido en dichos países y viceversa. Se busca que la acreditación sea el mecanismo que facilite el reconocimiento del título. De esta manera, si un profesional tiene un título de una institución certificada por 5 años en Chile, se le reconocerá afuera como equivalente a un título de un plantel local de calidad comparable.

9 Admisión integrada. El objetivo es consolidar un sistema de admisión que incorpore a universidades tradicionales y privadas, algo en lo que ya se está avanzando con la invitación que el Consejo de Rectores hizo a los demás planteles para participar en la PSU de este año.

10 PSU escrita. Una vez que se conozca el resultado del análisis internacional al que será sometida la PSU este año, la cartera insistirá en su moción de que se rinda dos veces al año y añadir un ensayo escrito a la evaluación, lo que se espera que introduzca un elemento más igualitario en la evaluación. Como esto implica un mayor tiempo de corrección que el examen tradicional, la parte escrita se rendiría dos meses antes que la prueba.

domingo, 15 de mayo de 2011

Institutos profesionales y centros de formación técnica

Los institutos profesionales (IP) y centros de formación técnica (CFT) tendrán un rol protagónico este año.



El país necesita técnicos, así lo ha manifestado el gobierno. En el segundo semestre de este año se presentará una política nacional de educación técnica ya que los alumnos de IP y CFT, son los más desprotegidos del sistema. La presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara Baja, María José Hoffmann, afirmó: se trata a las universidades del Consejo de Rectores como “vacas sagradas”, nadie se cuestiona por qué, teniendo el 20% de la matrícula, se llevan el 80% de las ayudas estudiantiles.

El Ministerio de Educación tiene como meta aumentar la cobertura de aquí a fines de la década desde el actual 45% hasta el 65%, llegando a más de un millón 400 mil estudiantes, de los cuales el 60% debiera seguir una carrera técnica. La matrícula de CFT e IP debiera duplicarse durante esta década.

En 2010 de las 25 universidades del Consejo de Rectores tenían un total de 257 mil alumnos mientras que sólo las 4 instituciones más grandes del sistema técnico-profesional: Inacap, Duoc UC, AIEP y Santo Tomás, suman 228 mil estudiantes. Además, el 41% de los estudiantes de CFT proviene de los dos quintiles más pobres, cifra muy superior al 24% de las universidades.

Considerando su importancia en la educación superior chilena las instituciones de IP y CFT formaron el Consejo de Rectores, integrado por los "cuatro grandes" ya mencionados y otras seis instituciones, grupo que está elaborando sus estatutos para conformar una asociación gremial. Tienen muchos de temas en común, por encima de una eventual competencia por captar estudiantes.

El Consejo está impulsando una agenda que busca aumentar la cobertura de las becas Nuevo Milenio y de Excelencia Académica para los alumnos que vayan a estos centros. También está la petición de que los criterios de evaluación que se les aplican obedezcan al tipo de educación que brindan y no como en la actualidad, basándose sólo en el modelo de calidad que se espera de una universidad. Por otra parte, esperan que las ayudas estudiantiles que entrega el Estado se asignen de un modo parejo, sin importar el tipo de institución a la que vaya el alumno. Ahora, por ejemplo, si un joven que está en condiciones de recibir la Beca de Excelencia Académica y va a una universidad, recibe $1.150.000, pero si decide ir a un instituto, la subvención baja a $500 mil.

En cuanto a los fondos concursables para mejorar la calidad de la enseñanza impartida (Mecesup), recién en el 2010 los IP consiguieron ganar el derecho a presentar proyectos. Sin embargo, el 80% de esos fondos está reservado para las 25 universidades tradicionales y las 35 universidades restantes, 45 IP y 73 CFT debe competir por el otro 20%.

Estos son los puntos que busca impulsar el Consejo de Rectores de Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica.

1. Avanzar hacia un sistema único de financiamiento para todos los estudiantes de educación superior, donde reciban el apoyo que requieran en función de dos factores: su condición socioeconómica y la calidad de la carrera que escojan.

2. Perfeccionamiento del programa de becas Mineduc, en el sentido de que entregue apoyo a aquellos alumnos que no pueden acceder al sistema de financiamiento o requieran complementarlo.

3. Mejorar la información que existe respecto de las instituciones y carreras de educación superior.

4. En cuanto a la acreditación, piden actualizar los criterios de evaluación, mejorando la independencia y nivel de los pares evaluadores y entregando información de mejor calidad al público.

5. Modernizar el sistema de títulos y grados académicos, permitiendo que éstos dependan de sus propósitos formativos y no del tipo de institución que los entrega. El objetivo es facilitar la articulación entre carreras y planteles.

6. Apoyar la solicitud del rector de la UC de crear una Subsecretaría de Educación Superior o un organismo de nivel comparable, que tenga la fuerza para impulsar políticas como las propuestas anteriormente.

Estratégicamente es importante la creación del Consejo de Rectores IP-CFT considerando el volumen de alumnos que poseen estas instituciones y la necesidad laboral que tiene el país. Esto debería significar que los IP y los CFT deberían potenciar y aumentar sus planes estratégicos tendientes a captar y retener alumnos. Lo curioso es que hay centros de formación técnica que aspiran o se convierten en universidades. ¿Pretensiones de grandeza o falta de visión estratégica? ¿Qué es mejor, ser una universidad del final de la fila o el mejor CFT?